18.
Conocimiento: El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El
conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa,
en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.
19.
Trabajo: en sociología y antropología, el trabajo es una de las principales actividades humanas y sociales. Para la Doctrina
social de la Iglesia católica el trabajo implica asumir un rol co creador y co redentor.
Trabajo es la ciencia que estudia el hacer una labor o producir algo a cambio de un salario o sueldo.
20.
Limpieza: Calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar. Pureza. Integridad y
desinterés con que se procede en los negocios. Precisión, destreza con que se ejecuta algo.
Así como hay
una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La
deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición,
el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto
antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca
frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o
violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría,
calculadora, insensible al entorno social.
El camino de
los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y
nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el
rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la
sociedad.
A continuación
se define algunos de los antivalores
- Angustia: La
angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro
desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer
psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación
del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión
en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a
"angostamiento".
- Deshonestidad: La
deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la
realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes.
Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos,
abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan
espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de
trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que
le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario